texto resumen

¿Qué relación podríamos tener los iliturgitanos con todo aquello? Sabían de nosotros, de nuestra antigüedad. Pero, ¿sabrían de nuestro tesoro? San Eufrasio estuvo siempre ahí, mucho se había escrito al respecto. No pocas comitivas habían venido históricamente, primero hasta la Iliturgi romana, más tarde hasta la Andùxar musulmana y por último, a la Andújar cristiana. Todas perseguían un mismo fin, recabar información sobre las reliquias del Santo y lo demás ... La leyenda había conseguido que los más ambiciosos anhelaran poseerlas, seguros de que ellos conseguirían lo que otros antes intentaron y no pudieron. Ahora les tocaba a ellos, a los nuevos poderes fácticos, los banqueros estafadores, la políticos corruptos, las mafias del narcotráfico y la prostitución y hasta los jueces y policías en connivencia con la mismísima Iglesia de Roma. Una lucha sin cuartel en la que el protagonista, simple becario de un banco en Fuengirola, deberá enfrentarse a todos ellos con la única ayuda de dos amores femeninos bien diferentes, uno carnal y el otro celestial, de uno la pasión y del otro la devoción, una le dará descanso y la otra consuelo, Maite y La Virgen de la Cabeza, ellas se convertirán en las auténticas protagonistas de una novela de final imprevisible.

KESELEVASÉ SIOISTOI MASPALLÁ KEPACÁ ANDA KENONINÁ ( yo tamién hablo andalú ).

Keselevasé Koistoi maspallákepaká y ensima un xalaoperdío disiendo ke tós landaluse semos unosincurtos... Tuverá sevanterá er menda, nosimagina ke yo ma keao sucara y le voipagá su misma monéa ...
Estas son algunas de las palabras del idioma "Andalú" ignorado y vilipendiado por todos aquellos que, bien por envidia, bien por incultura, han escrito y hablado de algo que desconocen desde su soberbia y prepotencia lingüística. Lo tengo decidido, escribiré un libro en nuestro idioma y sé que traerá cola pero creo que va siendo hora de darle al "Andalú" su sitio en la historia y en la cultura de los pueblos de España. Muchas son las cualidades que lo hacen único e irrepetible, una de ellas y no la más importante, es su simplicidad de estructura y a la vez complejidad de significados. A diferencia del inglés se pronuncia igual que se escribe y a similitud con el chino, cada vocal tiene cientos de pronunciaciones y cada una, la mayoría autóctonas de cada pueblo o comarca, cambia completamente el significado de la palabra o frase correspondiente, ejemplo Venir; en castellano significa desplazarse en sentido contrario al de ida, en cambio, en el idioma Andalú tendría diferentes acepciones y significados según el contexto, la pronunciación, el momento, la comarca o simplemente los Estados anímicos de los interlocutores ... ejemplos:
- Venacapacá: que vengas directo y sin rodeos.
- Vayastuavení: has tomao el rodeo y te dejao devé.
- Yastastardando: sai minutos má tarde del venapacá.
- Kesketunovavení?: sinco minutos má y ná, ke no viene.
- laketevacaé loarto: pokillo má tarde kelanterió.
- tukesloketascreío: tené toas las papeletas.
- lurtimavé ketelodigo: ierniño asiendose er loco.
- eskenotepué paresé má a tu pare: sabé kenovavení.
Habría muchas más variantes del verbo venir, pero como muestra serían suficientes. Obsérvese que todas ellas comparten una serie de particularidades propias de nuestro idioma andalú:
- Uso indiscriminado de la diéresis.
- Se definen con claridad cada una de las fases del proceso con el uso de un único tiempo verbal.
- Normalmente se unen las palabras definiendo situaciones concretas y niveles preestablecidos de saturación psicológica.
- La apertura o cierre de la vocal final predispone la respuesta del interlocutor.
- Las palabras son mayormente agudas, tanto por la acentuación como por el alargamiento y silbido del sonido de la última vocal.
- Efectos múltiples tanto en el emisor como en el receptor de las ondas acústicas. La entonación será la causante del relax o la excitación final.
- Transmisión oral del conocimiento. En el caso concreto del vocablo "Venacapacá" existen estudios que confirman su uso en nuestra tierra desde los fenicios, habiendo sobrevivido a los romanos, árabes y castellanos, es más, se ha demostrado que tanto el conocido término latino "venacapacum" o el árabe "Ben-alá-pacá", fueron adaptaciones de raiz andalusí.
To be continued.

No hay comentarios:

Publicar un comentario